▷ Arquitectura / Rascacielos / USA / San Francisco / Transamerica Building

Cliente: Transamerica Corporation
Arquitecto: William L. Pereira & Associates, FAIA
Ingeniero Estructural: Chin & Hensolt
Categoría: Rascacielos
Construcción: 1969-1972
Altura arquitectónica: 260 metros
Superficie: 65,225 m²
Uso: Oficinas
Plantas: 48
Parking: 280 vehículos
Ascensores: 18
Estructura: Mixta (Hormigón y acero)
Mirador de observación: Observation Deck (Planta 27)
Nombre oficial: Transamerica Pyramid Center
Nombres alternativos: Transamerica Pyramid;
Transamerica Building; The Spire
Nombre del complejo: Transamerica Center (Transamerica Pyramid - Two Transamerica Plaza or 505 Sansome Street - Transamerica Redwood Park)
Dirección: 600 Montgomery Street, SF, CP:94111
Estilo Arquitectónico: Arquitectura Futurista
La Transamerica Pyramid de San Francisco por su diseño moderno e innovador está considerada como todo un hito en la historia de la Arquitectura y es, junto con el Golden Gate Bridge, con quien dialoga, el icono arquitectónico por excelencia en esta preciosa ciudad de los Estados Unidos de Norteamérica. Aunque dé la sensación que la Pirámide de Transamerica simule la figura humana, el espectacular edificio está inspirado en la forma de los árboles de un parque público de la ciudad californiana de San Francisco. La visión para construir este increíble rascacielos estuvo a cargo del entonces Presidente de la Transamerica John R. Beckett, quien encargaba al prestigioso arquitecto William Pereira (FAIA) el edificio más alto de la ciudad para que fuese la Sede principal de la importante Corporación. El arquitecto ideó un edificio sobrecogedor gracias a la forma piramidal de su preciosa fachada, aunque muy estilizada para poder cumplir su función, aprovechar el espacio en altura, pero eso sí, de forma responsable. El bellísimo edificio, —de auténtico espectáculo visual y fuerza permanente—, se erige espléndido gracias una super-estructura mixta de 16.000 m³ de hormigón reforzada con alrededor de 487 kilómetros de barras de acero.


De forma muy similar a lo que ocurrió en el primer tercio del siglo XX en la ciudad de Nueva York, en la que debido a una nueva normativa que obligaba a que todos los edificios de nueva planta —en su mayoría de estilo art deco— tenían que reducir su volumetría en altura , (American International Building, 40 Wall Street, Chrysler Building o Empire State Building), con el diseño piramidal de la Transamerica se consiguió que la luz natural y el aire fresco se filtrasen a las calles colindantes, favoreciendo así el espacio urbano habitable, y por tanto se hiciera una arquitectura más responsable con el medio ambiente. Un icono arquitectónico es una obra de arte que llama poderosamente la atención, y la Pirámide de Transamerica cumple con nota altísima esta cuestión. El majestuoso edificio escultural está considerado junto con la Torre Sears y el John Hancock Center ambos en Chicago, o el Edificio Seagram y el Citicorp Center de Nueva York, así como la Fountain Place de Dallas, entre otros, como uno de los mejores rascacielos de la Arquitectura del siglo XX; « Las formas primarias son las formas bellas, pues tienen una lectura clara. », Le Corbusier


Con el fin de descongestionar la densidad de la ciudad, el proyecto de la Pirámide de Transamerica también contempló la inclusión del Parque Redwood (Redwood Park), que se sitúa a los pies de la pirámide, en las zonas de acceso y recreo del edificio. Echando la mirada un poco hacia atrás, y con el fin de conocer más datos y curiosidades acerca del famoso edificio localizado en el número 600 de la calle Montgomery, es muy importante señalar que cuando se dieron a conocer los planes para la construcción de la nueva sede de la Corporación Transamerica en 1968 hubo muchas protestas públicas, ya que algunos críticos afirmaron que un rascacielos con forma de obelisco no iba a tener nada que ver con la ciudad, y por tanto no aportaría ningún valor ni seña de identidad. La historia ha demostrado que estaban equivocados y el tiempo ha dado la razón al arquitecto y sus promotores, ya que hoy en día no podríamos imaginar el precioso skyline de la ciudad de San Francisco sin la figura geométrica y singular de la Pirámide de Transamerica.

La base del edificio está diseñada por medio de una serie de pórticos con algunos pilares inclinados, que unidos entre sí, conforman el asiento del espectacular edificio. El increíble arranque de la estructura la convierten en todo un hito arquitectónico y en un ejemplo a seguir por otros arquitectos e ingenieros de todo el mundo. El edificio se revistió con piezas prefabricadas de cuarzo en color blanco de perfecta geometría, —que tuvieron que adaptarse a cada vértice—, y dispone de nada menos que de 3678 ventanas en la fachada; abajo, espectacular vista contrapicado a nivel de la calle con uno de los brazos salientes a media altura.

Debido a los diferentes servicios alojados en los salientes que hacen de brazos, ascensores (lado oeste) y escaleras de emergencia (lado este), —que arrancan a media altura y que continúan hasta la base de la pirámide de coronación—, existe ausencia de ventanas en estas zonas de la fachada. Los 65,225 m² que conforman la superficie total, se reparten entre las 48 plantas de las que dispone el edificio. Por su forma piramidal, sólo 2 de los 18 ascensores con los que cuenta el edificio, llegan hasta la planta superior. Una cúspide en forma de pirámide de unos 65 metros de altura con una función puramente estética, corona este interesantísimo rascacielos desde el punto de vista estructural y arquitectónico.





Detalle de la parte superior de la Transamerica con el Golden Gate Bridge, al fondo. La torre de oficinas funcionó durante unos años como atracción turística. En la planta número 27 existe un mirador de observación llamado observation deck que abrió en su día al público en general, pero posteriormente, por seguridad, lamentablemente se cerró. Con sus 260 metros de altura, el edificio de oficinas se convirtió en el rascacielos más alto de los Estados Unidos al oeste del río Mississippi. Actualmente la Transamerica Pyramid es el segundo rascacielos más alto de la ciudad de San Francisco, sólo por detrás de la Salesforce Tower (Torre Salesforce) diseño del reconocido arquitecto y tristemente fallecido César Pelli. Asimismo, en el ranking global que recoge el CTBUH (Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano) está en el puesto 340, en el regional (Norte América) 56, y en el nacional (USA) ocupa el puesto nº 50 como el rascacielos más alto de los Estados Unidos de América.

Detalle de los módulos prefabricados de la fachada de perfecta geometría (achaflanados en algunas de sus caras), y que sobresalen hacia el exterior, técnica o recurso utilizado por el famoso arquitecto Frank Gehry en algunas de sus obras. Una de las particularidades del vidrio de las ventanas que cubren la piel de la Transamerica, es que mediante un sistema innovador (diseñado específicamente para este proyecto) permite girarlas 180 grados para tareas de limpieza.

« Hay dos tipos de edificios que impresionan: los delicados, a los que se les guarda cariño y se les recuerda por la suavidad de sus líneas; o los que nos hacen sentir pequeños porque son imponentes en escala, y se recuerdan con respeto. Ambos pueden ser bellos, pero los que imponen su fuerza son los que dan poder. », John Ruskin

A pesar de estar a casi 7 Km. de distancia, la Transamerica Pyramid dialoga con el famoso Puente Golden Gate, a quien vemos parcialmente, al fondo. Ambas estructuras se han convertido sin lugar a dudas en los dos iconos arquitectónicos por excelencia y verdaderos símbolos de la ciudad de San Francisco. No hay que olvidar que sendas obras pertenecen a la importante lista AIA 150 (America's Favorite Architecture), en donde se recogen las 150 construcciones más queridas y representativas de la arquitectura favorita americana, entre las que también se encuentran la Fallingwater de Frank Lloyd Wright, la Lake Point Tower de Chicago o el Arco de St. Louis de Missouri diseño de Eero Saarinen, entre otras.

La Transamerica Pyramid de San Francisco también se encuentra, entre otras, en las siguientes Categorías: → Construcciones vanguardistas → Construcciones famosas → Rascacielos → Arquitectura del Siglo XX → Arquitectura en Estados Unidos
Créditos:
Foto 1 Copyright © Darrell Godliman, Flickr, Website
Foto 2 Copyright © Jamie Jennings, Flickr, Blog
Foto 3-5-10-11 Se desconoce la fuente
Fotos 4-6-9 Copyright © Eric Firley, Website, Flickr
Foto 7 Copyright © Agus Sutanto, Flickr
Foto 8 © Wikimedia Commons (Detalle)
Planos - Drawings © assets.42floors.com
"Texto y Edición" Copyright
© José Miguel Hernández Hernández
Artista Multidisciplinar
www.jmhdezhdez.com
Related content / Contenido relacionado
LIBROS RECOMENDADOS

Los Ángeles. Retrato de una ciudad
Kevin Starr, David L. Ulin, Jim Heimann
Tapa dura, 9,8 x 13,4 in., 572 páginas
(Libros TASCHEN - TASCHEN Books)
▷ COMPRAR

New York. Retrato de una ciudad
Reuel Golden, Robert Nippoldt
Encuadernado en tela,
6,8 x 9,4 in., 428 páginas
(Libros TASCHEN - TASCHEN Books)
▷ COMPRAR

Arquitectura Moderna de la A a la Z
Editado por Laszlo Taschen
Tapa dura, estuche con 2 vols., 23,8 x 30,5 cm, 592 páginas
(Libros TASCHEN - TASCHEN Books)
▷ COMPRAR